TUVALU, LA PRIMERA NACIÓN 100% VIRTUAL. ¿se pasará al METAVERSO?

 




Actualmente, la tecnología ha avanzado mucho, cada día salen nuevas invenciones y propuestas para mejorar el desarrollo de la tecnología en diferentes campos. Debido a la pandemia del Covid-19, se evidencio lo vital e importante que es la tecnología y sus avances en las interacciones humanas. Porque a causa del aislamiento físico y restricciones que muchos países debieron someterse para no esparcir el virus, muchas  ramas de la economía y de la educación se vieron afectadas. Fue gracias a las diferentes tecnologías y aplicaciones, que nos permite interactuar con las personas a pesar de la distancia, que podían trabajar desde casa y los niños seguir educándose, entre otras utilidades.

En este contexto, Mark Zuckerberg creador y dueño de Facebook anuncio la creación del Metaverso, un mundo virtual, en el cual personas de cualquier parte del mundo puedan acceder (Lenis, 2022). Un anuncio sorpresivo que deja muchas interrogantes sobre cómo podría funcionar esta tecnología, igualmente surge la problemática de la tecnología actual, no sabemos si la tecnología actual de realidad virtual será suficiente para llevar a cabo este proyecto tan ambicioso.

Además, de la creación de este mundo virtual, otro anuncio sorpresivo realizado en estos años fue el de Simon Kofe, Ministro de Relaciones Exteriores de Tuvalu. Informo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que Tuvalu será la primera nación digitalizada en el metaverso, decisión tomada porque a causa del cambio climático hay probabilidad de que esta nación desaparezca en el futuro por el aumento del nivel del mar.

Esta medida le permitirá a la nación conservar su cultura y una representación de su nación, aunque la física desaparezca (Craymer, 2022). Esta noticia llamó mucho la atención y al debate, en el cual muchas preguntas salen a relucir como ¿es posible la creación de una nación completamente virtual?, ¿un mundo virtual podría ser realista?, entre otras. El propósito de este ensayo, es informar y debatir sobre el caso particular de Tuvalu, las razones por las cuales han decidió explorar en este campo tan nuevo como la realidad virtual y que tan posible y viable podría ser la creación de una nación completamente virtual.

Tuvalu es un microestado polinesio ubicado en el océano pacifico sur, con 26 kilómetros cuadrados, consiste en nueve islotes y atolones bajos. Los habitantes viven principalmente en Funafuti la isla principal, las islas restantes se encuentran escasamente pobladas. Es considerado unos de los países más pequeños del mundo, además de encontrarse muy aislados del mundo, en la Figura 1 se puede observar una foto panorámica de la isla. Debido al cambio climático y a su baja latitud, se encuentra expuesta a diferentes desastres naturales como ciclones, tsunamis y a la infiltración del agua de mar en sus reservas de agua dulce, además de la salinización del suelo, lo que limita la cantidad de plantas cultivables en el país. El cambio climático ya ha empezado a afectar a los habitantes de esta nación, que sobreviven de la pesca, debido al cambio climático la acidificación del mar ha afectado a los ecosistemas de corales. Importantes porque funcionan como criaderos de peces, de modo que están teniendo dificultades para capturar y comer pecado (GNUDS, 2021).

Aunque muchas personas puedan considerar el cambio climático como un mito, ciertamente existe y ya está provocando afectaciones en algunas poblaciones de la tierra. Es irónico como países como Tuvalu, que contribuyen muy poco a la emisión de gases de efecto invernadero, sea de los primeros afectados por este fenómeno. No es de extrañar que la desaparición de esta nación parezca inevitable, ya que aunque existen esfuerzos de algunos países por disminuir estas emisiones, estos esfuerzos no parecen ser suficientes. Simon Kofe, ministro de relaciones exteriores de Tuvalu dijo en la cumbre COP27 "Nuestra tierra, nuestro océano y nuestra cultura son los bienes más preciados de nuestro pueblo y, para mantenerlos a salvo, pase lo que pase en el mundo físico, los trasladaremos a la nube" (Craymer 2022). Por lo que podemos deducir, los dirigentes de Tuvalu no tienen una visión muy optimista de lo que ocurrirá con Tuvalu en el futuro.

El ministro señaló que no hay un compromiso global y aunque el metaverso pueda ayudar a mantener el patrimonio y la cultura de una nación funcionando como un museo virtual, no es una solución o una respuesta viable para el cambio climático y sus consecuencias, como por ejemplo es la desaparición de un territorio y sus implicaciones (Trespm, 2022). Las concentraciones existentes y el aumento constante de los gases de efecto invernadero pueden provocar el aumento de la temperatura del aire y de la temperatura media del océano, provocando el aumento de nivel del mar, además de cambios en los patrones de precipitación. Estos acontecimientos provocan un cambio en los ecosistemas, en los cuales los pueblos de las islas del pacifico están más expuestos.

A medida que aumenta la velocidad de los cambios en el clima, aumenta la probabilidad de la mortalidad, morbilidad y la migración en el territorio (Mortreux & Barnett, 2008). Surge la pregunta ¿se puede detener el aumento en el nivel del mar?, para que esto ocurra se teoriza que habría que estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero, para que la temperatura media global se estabilice por debajo de los niveles preindustriales. Un acontecimiento poco probable considerando  que la ONU advirtió que la temperatura media anual podría aumentar 1.5 °C en uno de los próximos cinco años, según el acuerdo de París sobre el cambio climáticos se acordó para finales de siglo que la tierra debe mantener un límite de 1.5 °C – 2°C, acordaron 200 países.

Sin embargo, la tierra ya registra un aumento de 1.1°C (Infobae, 2022). Cuando se mencionan este tipo de cifras, ciertamente la situación parece alarmante, siempre surgen opiniones escépticas sobre este tipo de noticias, ya que las pueden considerar exageradas, además del hecho de que actualmente los activistas del cambio climático suelen ser algo extremistas. Por lo que las discusiones sobre el cambio climático son de mucho debate y pueden provocar que ocurra polarización. Cabe destacar que las consecuencias del cambio climático no se verán de un día para otro, es un proceso lento cuyas consecuencias no se ven al instante, por lo tanto, a algunas personas no consideran la dimensión de este problema. Actualmente, ya se están viviendo algunas consecuencia del cambio climático, el mejor ejemplo de esto es el blanqueamiento de corales, organismos que están teniendo problemas para aclimatarse a la acidificación de los océanos y mueren al no poder aclimatarse a nuevos niveles de pH. Por estas razones, se podría considerar el aumento del nivel del mar como un evento inevitable, y aunque sus efectos no se verán hoy, ni mañana, en el futuro probablemente existirán muchas comunidades afectadas por el cambio climático, esto incluyendo a los habitantes de Tuvalu.

Figura 1. Fotografía panorámica de Tuvalu.

Nota. Tomado de Chozas, 2021 [Fotografia]

(https://as.com/diarioas/2021/12/01/actualidad/1638343332_622358.html)

La creación de una nación virtual como Tuvalu, es una novedad y abre el debate de sí tal proyecto es posible. Cabe señalar que la creación de esta nación se encuentra muy enlazada con el proyecto del metaverso de Mark Zuckerbert.

Para poder crear esta nación virtual como se anhela, primero el mundo del metaverso debería tener un correcto funcionamiento. La idea del metaverso es la creación de un mundo virtual en el cual personas en cualquier parte del mundo se puedan conectar y llevar a cabo diferentes actividades e interactuar. El propósito es que sea una experiencia vivida utilizando avatares, sensores y donde se puedan realizar actividades como en el mundo físico.

Apoyado con las últimas tecnologías de realidad virtual, el metaverso se propone a ser la próxima evolución del internet. Actualmente, el metaverso lo han empleado algunas empresas, aunque son espacios exclusivos y temporales, con un propósito en específico y no abierto al público en general (Lenis, 2022). Se podría decir que el metaverso es un proyecto en construcción, cuyo propósito es hacer una experiencia virtual lo más similar posible al mundo real.

Este concepto se ha explorado mucho en la ciencia ficción, la cuestión es ¿Es posible crear un mundo de realidad virtual en la actualidad?, y de ser así, ¿Cuánto tiempo tardaría?, esas y más preguntas salen a relucir con el anuncio sobre la creación del metaverso. Por otro lado, la creación de una nación virtual actualmente no es una idea irreal, la prueba de esto son los videojuegos. Mundos de fantasía, en el cual el jugador se sumerge en aventuras y es capaz de realizar muchas actividades, desde caminar, asesinar, tener pareja, entre otras funciones de acuerdo a la temática del videojuego. Por lo tanto, producir una réplica virtual de la nación de Tuvalu, que contenga sus islas, lugares emblemáticos y se pueda conservar de alguna manera su historia y cultura podría ser posible, aunque con limitaciones.

El principal reto de este proyecto es hacer que el usuario tenga una experiencia más vivida y que se asimile al entorno físico, de modo que sea capaz de interactuar con el entorno y con las personas en el mismo, de no lograrse simplemente sería una ciudad virtual no muy diferente a cualquier otro videojuego (Rodríguez, 2022). De momento, el metaverso y la creación de un duplicado virtual de Tuvalu son solo ideas a los ojos del espectador, en el cual solo se puede especular debido a que no son ideas tangibles y no hay mucha información disponible para el público en general.

Aunque es una idea novedosa este mundo virtual, está rodeado de muchos inciertos, solo el avance tecnológico y el tiempo dirá si la creación de una nación virtual es posible. La idea de esta nación es que sea una experiencia vivida, todavía no sabemos si la tecnología actual es capaz de otorgar tal experiencia o si los avances tecnológicos del futuro podrán llevar a cabo este gran reto.


Como mencionamos anteriormente, el cambio climático podría provocar la desaparición del territorio de Tuvalu debido al aumento del nivel del mar, los científicos pronostican que ocurrirá en los próximos 50 a100 años, aunque los habitantes de la isla piensan que podría ocurrir antes de lo esperado en la Figura 2 se puede observar al ministro de Tuvalu en una zona donde solo hace unos años era tierra firme una manera de llamar la atención sobre el problema del cambio climático (CNN, 2021). Cabe mencionar aunque la pérdida del territorio parece ser el problema primordial, no es el único problema que presenta la isla, por ejemplo se debe mejorar la gestión de los recursos pesqueros, la falta de empleo en las islas exteriores y la superpoblación en la capital, entre otros inconvenientes (Farbotko & Lazrus, 2012). De ocurrir la desaparición de Tuvalu sería una población que en la actualidad es de 12.000 habitantes, obligados a migrar debido al cambio climático.

A nivel global el fenómeno de la migración no es poco común, principalmente en países menos desarrollados suelen ocurrir por factores como el bajo desempleo, conflictos armados, alto crecimiento y densidad poblacional, entre otros. De modo que el cambio climático provocara que una población se encuentre vulnerables y tengan que encontrar un nuevo territorio porque no podrán regresar a su nación de origen (Mortreux & Barnett, 2008). Cabe resaltar que ante esta problemática, la utilidad de un mundo virtual es cuestionable. Ciertamente, un mundo virtual podría ser útil para preservar la cultura de esa nación sin embargo, en diversas páginas webs se puede encontrar información de este país. Incluyendo como viven, imágenes, mapas, como funciona su gobierno, de modo que existe mucha información disponible en la red. Entonces, existirá diferencia entre la información encontrada en internet a la encontrada en este mundo virtual, la cuestión es sí valdrá la pena el esfuerzo, de la creación de un país virtual y los recursos que se destinaran para su creación. Además de los habitantes de Tuvalu, los principales afectados por este fenómeno, que implica para ellos la creación de este mundo virtual, les resultara beneficioso o solo será como cualquier página de internet, en la que los usuarios podrán entrar y salir. La cuestión es que existe mucha incertidumbre en el proyecto, para el público en general al pensar en la creación de un mundo virtual surgen ideas diferentes de cómo podría ser este y como funcionaria.

Figura 2. Simon Kofe, ministro de Tuvalu, foto de su discurso ante la COP26.



De acuerdo a las ideas anteriormente expuestas, podemos concluir que la creación de una nación virtual no es imposible. Sin embargo, la creación de un duplicado de Tuvalu está sujeta a demasiadas variables, tales como el funcionamiento del metaverso, el cambio climático, los avances tecnológicos que se den en el trascurso del tiempo, entre otras variables. Como mencionamos anteriormente, el metaverso de momento a los ojos del público son solo especulaciones e ideas, al ser un proyecto anunciado recientemente se tiene poca noción de lo que realmente es el metaverso y de sí el proyecto será tan grandioso como se espera o; por el contrario, que sea un fracaso y que no cumpla las expectativas, hecho que también es una posibilidad.

Cabe señalar, que tal vez la creación de este mundo virtual no sea una buena respuesta ante el cambio climático, ya que aunque una interfase virtual permita de alguna manera preservar la cultura y la historia de dicha nación, no evita que el problema real desaparezca, que es la pérdida del territorio y una migración por parte de los habitantes sí se da el caso del aumento del nivel del mar. Además, que se encuentra enlazado al proyecto del metaverso que como mencionamos es algo muy reciente, que podría tardar mucho tiempo en llevarse a cabo, este proyecto podría tardar años. Además que crear algo tan novedoso y único puede conllevar muchos inconvenientes durante su creación.

Otro punto que hay que señalar, es que de lograrse la creación del metaverso y que este funcione como se espera, es poco probable que esta tecnología esté disponible para el público en general, porque probablemente sería una tecnología muy costosa, así que la idea de que cualquier persona en el mundo pueda acceder al metaverso es poco realista. En general, de ser posible la creación de un mundo virtual como se plantea el metaverso, podría tardar muchas generaciones en ver la luz, además de la cantidad de recursos que deben ser utilizados para que un proyecto como este se lleve a cabo.

Pienso que la tecnología actual es insuficiente y que si se crea un mundo de realidad virtual como el metaverso, probablemente no cumpla con las expectativas y no proporcione una experiencia cercana a lo físico. Por lo tanto, es un poco pronto para especular si Tuvalu será el primer país virtual y que sea capaz de otorgar una experiencia realista, debido a que la información y que la tecnología existente en la actualidad, no es suficiente para decir que la creación del metaverso sea un éxito. Igualmente, la información disponible sobre el mismo son principalmente especulaciones de lo que podría ser o lo que podrían hacer con esta tecnología en el futuro. Mucha información basada en sucesos que todavía no han ocurrido.


¿tu que opinas al respecto?

Comentarios

Entradas populares

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR